miércoles, 5 de septiembre de 2018

La Carta Africana de Derechos Humanos y de los pueblos.


La Carta  Africana de Derechos Humanos  y de los pueblos.

Introducción
Los pueblos africanos han luchado durante siglos por la libertad, la igualdad, la dignidad y la justicia. La Organización de Estados Africanos, la Unión Africana considera la realización de los Derechos Humanos como uno de los objetivos principales. Existe consenso en la mayoría de las naciones africanas para el reconocimiento de los Derechos Humanos. Sin embargo, la Unión Africana prevé la intervención humanitaria en los estados solo por violaciones graves a los Derechos Humanos. La lucha por los Derechos Humanos en África está lejos de cumplimentarse toda vez que existen violaciones graves y generalizadas a los Derechos Humanos. Sobre el particular, el objetivo prioritario es la implementación de un Sistema Legal que cada nación africana que respete y protejan los Derechos Humanos. La Carta  Africana de Derechos Humanos  y de los pueblos es el sustento del sistema que podría garantizar el respeto a los Derechos Humanos en el continente africano.

Fuentes
El Sistema Regional Africano se pronunció por la Organización Para la Unidad Africana, ésta se transformó en 2002 en la Unión Africana.  Los documentos que sustentan el Sistema Africano de Derechos Humanos son:
1.           La Carta de la realización para la Unidad Africana de 1963.
2.           La Carta Africana de Derechos Humanos  y de los pueblos de 1981 (ratificada por 53 miembros de la OUA).
3.           En la convención de la OUA sobre la regulación de los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África y la Convención Africana Sobre Refugiados de 1969.
4.           Carta  Cultural para África de 1976. 
5.           Dos tratados relativos al medio ambiente (que no hacen referencia a los Derechos Humanos).

La Carta  Africana

Antecedentes
En 1979 se establece el proyecto preliminar de la Carta  Africana de Derechos Humanos  y en 1981 se adopta formalmente en Kenia. Los motivos que se precisan sobre la concepción de los Derechos Humanos en África se atribuyen a la política del presidente Carter de los Estados Unidos de Norteamérica Y el de la  OUA para condenar las prácticas de apartheid en Sudáfrica. La Carta Africana reconoce la mayoría de los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos. A partir de la década de los 90, fue aceptado con amplitud el reconocimiento de los Derechos Humanos en África, esto implicó la decisión de otorgar mayores atribuciones al Sistema Africano de Derechos Humanos mediante la creación de un Tribunal.

Derechos reconocidos
La Carta  Africana reconoce los Derechos Civiles y Políticos y otros tales como: el derecho contra la discriminación, la igualdad, la integridad física, el derecho a la vida, la dignidad, la prohibición de tortura y trato inhumanos, la libertad y la seguridad, el derecho a un juicio justo, la libertad de conciencia, la libertad de expresión e información, la libertad de asociación la libertad de reunión, la libertad de movimiento, la de participación política y del derecho de propiedad. Si bien es cierto que la Carta  Africana reconoce Derechos Civiles y Políticos no menos cierto es que algunos son meramente enunciativos pues no establecen un procedimiento para su ejercicio pleno. El instrumento desarrollado por la Carta Africana es la llamada cláusula claw back que reconoce derechos siempre que no infrinjan orden interno. Los Derechos Económicos y Sociales se encuentran en el mismo supuesto. La Carta,  no ha procurado una regulación adecuada a estos derechos. Otro elemento para analizar es el reconocimiento del derecho de los pueblos a la igualdad, a la existencia, a la autodeterminación, a disponer libremente de su riqueza y de sus recursos naturales y al del desarrollo. Además de los Derechos Humanos y de los pueblos, la Carta  también reconoce e impone deberes a las personas, hacia sus familias y hacia la sociedad e incluso la obligación de los estados promover el respeto de los Derechos Humanos.

Consideración de los informes de los estados
A los estados parte se les impone la obligación de presentar un informe cada dos años sobre el cumplimiento de la Carta  Africana.

Relatores especiales
La Comisión Africana designa numerosos relatores especiales.

Resoluciones
La Comisión ha dictado diversas resoluciones sobre aspectos relativos al cumplimiento de los Derechos Humanos en África. La Corte Africana de Derechos Humanos una vez que instaurada estar integrada por 11 jueces propuestos por los Estados parte y serán elegidos por la Asamblea.

Conclusiones
1.    Los pueblos africanos han luchado durante siglos por la libertad, la igualdad, la dignidad y la justicia.

2.    La Organización de Estados Africanos, la Unión Africana considera como objetivo primordial el respecto a de los Derechos Humanos.

3.    La mayoría de las naciones africanas reconoce el ejercicio  de los Derechos Humanos como una prerrogativa de sus pueblos.

4.    Pese a ese reconocimiento, La Unión Africana prevé la intervención humanitaria solo por violaciones graves a los Derechos Humanos.

5.    El cumplimiento de los Derechos Humanos en los pueblos de África es lejano principalmente por la existencia de violaciones graves y generalizadas a los Derechos Humanos.

6.    El objetivo fundamental es: la implementación de un Sistema Legal de carácter nacional en cada nación africana que respete y proteja los Derechos Humanos.

7.    La Carta  Africana de Derechos Humanos  y de los pueblos es el fundamento del sistema que eventualmente garantizara el respeto a los Derechos Humanos en el Continente Africano.


BLACK LIVES MATTERS (Las vidas de los negros importan)

“ Las vidas de los negros importan ” es quizá la consigna más socializada en las manifestaciones en repudio por el asesinato de George Flo...