martes, 14 de mayo de 2019

El imperialismo desde la perspectiva socialista


Imperialismo desde la perspectiva socialista

El análisis propuesto desde el método marxista resulta destacable y constituye el prototipo que permitirá reconocer los elementos esenciales del imperialismo como sistema de dominación.

1.1 Rosa Luxemburgo
Rosa Luxemburgo teórica marxista y militante del Partido Socialdemócrata de Alemania expuso, a propósito de este concepto, que constituye el resultado de la expresión política del proceso de acumulación del capital en su embate sistemático para usurpar los medios de producción no capitalistas[1]. Derivado del gran desarrollo y la coincidencia cada vez más violenta de los países capitalistas para asaltar territorios no capitalistas, el imperialismo argumenta debe incrementar el nivel de violencia contra las naciones no capitalistas. Esta represión, agudiza los conflictos entre las potencias capitalistas en pugna. El aumento de este acto es a juicio de Luxemburgo, la que provoca el colapso del sistema, de las naciones no capitalistas y menguara el espacio para la acumulación del capital. Concluye que el imperialismo presenta una ambivalencia en dos aspectos: 1) representa un método histórico para alargar la existencia del capital y 2) constituye una forma objetiva que eliminara la existencia capitalista[2].

1.2 Lenin
El destacado marxista Vladímir Ilich Uliánov alias Lenin, político, revolucionario, teórico, dirigente bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917, en su obra L’Impérialisme dernière ètape du capitalisme precisó que con relación al imperialismo este constituye el resultado del desarrollo directo y continuo de las propiedades inherente a ese sistema[3]. Sin embargo, para constituirse en un sistema imperialista debe alcanzar un grado muy alto en su existencia. Ello implica que las características esenciales del capitalismo configuren su antagónico, cuando han trastocado la mayoría de las estructuras económico-sociales del estado. Lo fundamental en el proceso, expone Lenin, desde el punto de vista económico, es el reemplazo del atributo esencial del capitalismo, la libre concurrencia de las fuerzas del mercado, por el establecimiento de monopolios capitalistas. Este acaparamiento monopolista en la producción de las mercancías en general; trastoca y se opone a la libre afluencia de otros competidores capitalistas, instaurando:

a)      Supresión de la producción menor y remplazo por,
b)      la producción a gran escala,
c)      concentración de la producción y del capital hasta tal nivel, que de sus entrañas ha florecido el monopolio (cárteles, sindicatos, trusts),
d)      fusión de las estructuras monopólicas con las del capital financiero,
e)      subordinación de las fuerzas productivas de menor escala a la estructura monopólica que genera contradicciones, fricciones y conflictos agudos,
f)       el monopolio constituye una etapa de tránsito a una fase posterior del capitalismo.

Lenin expuso que la definición concreta del  imperialismo constituía el ciclo monopolista
del capitalismo. Dicho de otro modo consistía en:

1.      La etapa mediante la que el capital financiero (capital bancario monopólico) se unificara con el capital monopólico industrial y,
2.      el periodo de tránsito de la política colonial de la repartición del mundo de las regiones no invadidas por alguna potencia capitalista, es decir la época de la política colonial de dominación monopolista a todos los territorios del mundo.

Lenin afina la definición de imperialismo en cinco características esenciales:

a)      La unión de la producción y del capital a un grado muy opulento que gesta estructuras monopólicas con capacidad de impactar al sistema económico,
b)      la fusión del capital bancario con el industrial para la instauración de una oligarquía financiera dueña de los monopolios bancarios e industriales,
c)      la exportación de capital, consigue una importancia específica,
d)      el reparto del mundo a través de asociaciones internacionales monopólico-capitalistas y
e)      la conclusión del reparto territorial del globo entre las principales potencias capitalistas[4].

Lenin última que el imperialismo es el capitalismo en su ciclo de desarrollo que ha configurado y perfeccionado el dominio de los monopolios y del capital financiero, en este proceso sostiene, es fundamental la exportación de capital, el reparto del mundo mediante trusts internacionales. La distribución de todo territorio entre las naciones países capitalistas principales ha terminado[5].

1.3 Imperialismo económico, político e ideológico

Imperialismo económico
Es un mecanismo mediante el capital extranjero se infiltra a un país a través de supuestas inversiones. Se ejecuta con el fin de dominar el mercado de productos o financiamiento de otros Estados económicamente débiles, mediante la adquisición de las empresas industriales, comerciales o actividades estratégicas de la economía del país, de sus servicios públicos esenciales (electricidad, gas, transportes, teléfonos, etcétera).

Imperialismo político
Tiene por objeto incorporar al país imperialista territorios de otras naciones. La invasión no implica una acción bélica puede realizarse mediante la celebración de tratados o acuerdos o bajo la amenaza de actos que políticamente coloquen en estado de vulnerabilidad. Ejemplo: La anexión de las islas Malvinas a Inglaterra.


Imperialismo  ideológico
Esta forma de imperialismo se ejerce mediante la socialización de ideas de la nación hegemónica con el objeto de incrementar su espacio de influencia.



[1] Luxemburg, Rosa, La acumulación del capital, s.l, Edicions internacionals Sedov, s.f., p. 221.
[2] Luxemburg, Rosa, ob. cit., p. 232.
[3] Lenin, V.I, El imperialismo, fase superior del capitalismo, China, Ediciones en lenguas extranjeras Pekín, 1975, p. 54.

[4] Ídem.
[5] Lenin, V.I., ob. cit., p. 57.

BLACK LIVES MATTERS (Las vidas de los negros importan)

“ Las vidas de los negros importan ” es quizá la consigna más socializada en las manifestaciones en repudio por el asesinato de George Flo...