Solo quiero saber
Que de todo esto es real,
Oh, no sé qué creer, no sé qué creer
Como quiera no hay quien, no hay
quien, oh oh oh
Le contagie mi enfermedad
Oh, no sé ni quién soy, no sé dónde
estoy
Si veo uno, veo dos
Este mal creo que es mental
Riesgo de Contagio, José Madero
El 23 de enero de
2020 inició en China, lo que después sería la política mundial para prevenir
casos de contagio de coronavirus, el aislamiento preventivo, para garantizar la
salud de la población ante el inminente riesgo de Contagio de SARS2-COVID-19
conocido mundialmente como Coronavirus.
Según la Organización
Mundial de Salud (OMS)
La principal forma de propagación de
la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien
que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas
con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en
las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que
solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. (OMS, 2020)[1]
Hasta ahora los
estudios clínicos precisan que el virus se contagia por el contacto con una
persona afectada, quien pude o no presentar signos de portar la enfermedad, a
través de estornudos o toz o simple el contacto físico con personas, objetos o
superficies en los que se aloje el coronavirus.
Los coronavirus humanos se transmiten
de una persona infectada a otras:
a través de las gotículas que expulsa
un enfermo al toser y estornudar
al tocar o estrechar la mano de una
persona enferma,
un objeto o superficie contaminada con
el virus y luego llevarse las manos sucias a boca, nariz u ojos. (Gobierno de
México, 2020)[2]
La pandemia del
Coronavirus condicionó a que los Estados pusieran en práctica una serie de
políticas públicas tendientes a evitar la propagación masiva de la enfermedad,
la saturación de los servicios médicos y el menor número de fallecimientos, entre
las medidas mundiales adoptadas se establecieron:
·
Suspensión de concentraciones y
aglomeración de personas.
·
Suspensión de actos masivos tales como
encuentros deportivos, conciertos, espectáculos y similares.
·
Cuarentena obligatoria para toda la
población a través del confinamiento obligatorio.
·
Cierre de escuelas, oficinas de
gobierno, empresas de sectores no esenciales.
·
Cierre temporal de fronteras y
restricciones para el arribo y estancia de migrantes.
·
Restricciones al transporte público
terrestre, aéreo y marítimo de personas.
·
Habilitación de espacios públicos para
ser usados como hospitales temporales.
·
Construcción, edificación o
habilitación de hospitales para el tratamiento y atención a enfermos de COVID-
19[3]
Actualmente en el
mundo hay 4, 947 929 casos de contagio; 324, 872 muertes y 1,719 406 personas
recuperadas[4]
La estrategia en casi
en todo el mundo es evitar el contacto personal como forma de ralentizar y
controlar los casos de contagio a través del distanciamiento social, sin
embargo Suecia opto por otro modelo, la transmisión a ritmo cotidiano del virus
SARS2 COVID-19 con el fin de acelerar el proceso de autoinmunidad a través de
la estrategia de propagación y contagio de la población hasta que se haya
formado un grupo de individuos, lo suficientemente amplio, que por haber sido
expuestas al contacto con el virus, impida la propagación de este.
Esta estrategia no
impide la propagación del virus sino que al alojarse el patógeno en el huésped
se hace imposible su propagación porque este ha desarrollado los elementos de
inmunidad suficientes para desactivar sus efectos lesivos; se trata de una
estrategia de protección propiciada por la aparición de un número elevado de
individuos cuyo sistema inmunológico ha reconocido al virus y en consecuencia
ha producido la inmunidad contra este.
La inmunidad de grupo, colectiva o de
rebaño (herd immunity) es la protección de una determinada población ante una
infección debido a la presencia de un elevado porcentaje de individuos inmunes
en la misma. De forma natural, cuando se produce un brote, al avanzar la
epidemia y aumentar el número de individuos inmunes, disminuye la probabilidad
de contacto entre un susceptible y un infectado, hasta que llega un momento en
el que se bloquea la transmisión del agente infeccioso. (Moreno Millan, 2020:
1)
La política pública
de salud por la que optó Suecia se funda en conseguir un sistema de inmunidad
que bloquee la propagación del virus, a través del hospedaje aleatoria en la
población del SARS2 COVID-19, derivado de la convivencia diaria de los suecos, como
forma de potenciar la autoinmunidad.
El efecto de la inmunidad de grupo se
observa mediante la disminución del número de portadores (en aquellas
patologías donde exista este estado), o bien a través de la disminución de la
incidencia respecto a la esperada en grupos de edad diferentes a aquellos en los
que es administrada la vacuna o en poblaciones no vacunadas. La inmunidad de
grupo produce en algunos casos que la efectividad real de la vacuna en la
población sea superior a la eficacia teórica prevista según los ensayos
clínicos, debido a dicho efecto indirecto en los individuos no vacunados. (Moreno
Millan, 2020: 4)
La política pública
sueca se avoca a la conservación de las libertades cotidianas como forma de
prevención; para dar unos datos, el gasto público en salud destinado por Suecia
para el 2018 disminuyó 585,1 millones en 2018, es decir, un 1.88%, el
equivalente al 9.26% del Producto Interno Bruto, manteniéndose en el puesto 15
del ranking de países por importe invertido en salud[5].
El número de enfermos en las UCI de
nuestro país nunca llegó a ser excesivo, porque como bien dices la clave está
no solo en contener los ingresos sino también en aumentar la capacidad para la
atención de esos pacientes graves. En ese sentido, Suecia ha llegado a duplicar
su despliegue de camas para cuidados intensivos, aunque lo peor ha pasado ya y,
de hecho, los ingresados que están en esta situación han caído un 20% durante
los últimos días. La idea es mantener una estrategia que permita un rápido
aumento de la capacidad sanitaria si acaso fuese necesario (Karlsson, 2020)[6]
En clara oposición al
resto del mundo, Suecia optó por conservar el estilo de vida de sus ciudadanos
tal como se desarrollaba hasta antes de la pandemia mundial por el Coronavirus.
El pasado 26 de
febrero de 2020, Giorgio Agamben, publicó un artículo bajo el nombre de La invención de una epidemia, en el que
cuestionaba:
¿por qué los medios de
comunicación y las autoridades se esfuerzan por difundir un clima de pánico,
provocando un verdadero estado de excepción con graves limitaciones de los
movimientos y una suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de
vida y de trabajo en regiones enteras? (Agamben, 2020: 18)
La pregunta de Agamben,
al igual que la de otros teóricos, se funda en el contexto de lo sorprendente y
poco conocimiento que tenemos de la enfermedad y de sus implicaciones sociales,
dando la impresión que la decisión política, atienda a causas diferentes a la
letalidad o grado de mortandad de dicha enfermedad, de ahí el cuestionamiento
en torno a sí, la situación mundial de enfermedad propiciada por el coronavirus
hacía necesaria la aplicación de un Estado de excepción de facto, bajo el
argumento de una situación social de emergencia sanitaria que hiciera necesaria
la supresión de garantías humanas básicas con el fin de evitar la propagación
de la enfermedad y el colapso de los sistemas de salud y las muertes asociadas
a dicho mal, la pregunta es entonces ¿Podía elegirse una política pública no supresora
de Derechos Básicos?
La política pública
elegida por Suecia, parece ir en ese sentido, es decir, la estrategia sueca pone
de manifiesto que las posibilidades de los Estados podrían ser otras, los Estados estaban en
aptitud de elegir otro camino para afrontar la propagación de la enfermedad
SARS2 COVID-19, ¿Por qué entonces elegir
el pánico como forma de gestión del riesgo? ¿Se trata de la construcción de una
nueva forma de organización del poder?
[…] la excepción es en realidad la
estructura originaria que funda […] la política que incluye a la vida natural
[…] dentro de los cálculos del poder estatal. Al incluir al viviente, en tanto vida desnuda, dentro del derecho
mediante la exclusión. (Agamben, 2004:7)
¿Podría tratarse de
la elección de una política de gestión de gobierno adecuada al momento
histórico y acorde a la situación económica mundial? ¿La elección de una
política que prioriza la economía como un intento de renovación de las
necesidades expansionistas del capital o de los patrocinadores de cierto modelo
de circulación del capital? ¿Se trata una nueva gubernamentalidad, en el
sentido foucaultiano, de gestión y administración del gobierno y las mentes?
Pero el efecto del virus no es tanto
el número de personas que debilita o el pequeñísimo número de personas que mata.
El efecto del virus radica en la parálisis relacional que propaga. Hace tiempo
que la economía mundial ha concluido su parábola expansiva, pero no
conseguíamos aceptar la idea del estancamiento como un nuevo régimen de largo
plazo. Ahora el virus semiótico nos está ayudando a la transición hacia la
inmovilidad. ¿Quieren verlo? (Berardi: 2020: 38)
Aunque la
interrogante siga abierta, y será materia de debate, lo evidente hoy es, la
materialización y aceptación social de la situación de emergencia propiciada
por el coronavirus, la aceptación social de un Estado de supresión de
garantías y derechos humanos, un Estado de Excepción de facto sin necesidad de
aprobación de las instancias institucionales como parte de la nueva normalidad.
Esta nueva normalidad
revela la elección de políticas públicas de transición que garanticen la paz, que
en nuestro país se materializó con la publicación del decreto en el Diario
Oficial de la Federación, (DOF) el lunes 11 de mayo de 2020:
PRIMERO.- Se ordena a la Fuerza Armada peramente a
participar de manera extraordinaria […] en las funciones de seguridad pública a
cargo de ésta última, […] sin que dicha participación exceda de cinco años
contados a partir de la entrada en vigor el Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
SEGUNDO.- En el apoyo en el desempeño de las
tareas de seguridad pública, la Fuerza Armada permanente, se regirá en todo
momento por la estricta observancia a los derechos humanos
QUINTO.- Las tareas que realice la Fuerza
Armada permanente en cumplimiento del presente instrumento estarán bajo la
supervisión y control del órgano interno de control de la dependencia que
corresponda. (DOF, 2020: 2)[7]
La nueva normalidad es la cotidiana supresión de las
garantías fundamentales, un Estado de Violencia sofisticada, de una violencia
civilizadora necesaria, socialmente consentida y autoinfringida y multitudinariamente
solicitada, este Estado de Excepción de facto, concebido bajo la órbita de la
necesidad, se funda en el ejercicio racional de los derechos, se estructura y
ordena bajo los principios de mayor beneficio social y racionalidad, lo
interesante de este Estado de Violencia Civilizadora, es que pese a que el
Estado y su monopolio de la violencia recurría a la persuasión como norma de
trato cotidiano a través de la imposición de multas, arrestos, prisiones o
sujeción a procesos judiciales dilatorios, en la nueva normalidad se prioriza
la la supresión de garantías para garantizar la vida, generando las condiciones
sociales para su reclamo y aceptación de facto, como medio para normalizar
estas prácticas del poder como la forma irremediable de preservar los derechos
conseguidos.
Pero esta necesidad no sólo se revela vital sino que además
se funda en nuestra reticencia irracional, la ausencia de comprensión que nosotros
somos el peligro y la solución, por ello la auto condena y el reclamo social de
obediencia obligatoria, pues la ignorancia social es un riesgo inminente, en la
nueva normalidad se trata de racionalizar la necesidad de salvar la vida a un a
costa de la supresión de ciertos derechos.
Somos terminales del
algoritmo de la Vida que organiza el mundo. Este confinamiento hace factible el
Gran Confinamiento de las poblaciones que ya tiene lugar en China, Italia, etc.
y que, poco a poco, se convertirá en una práctica habitual a causa de una
naturaleza incontrolable. El Gobierno se reestataliza y la decisión política
regresa a un primer plano. El neoliberalismo se pone descaradamente el vestido
del Estado guerra. El capital tiene miedo. La incerteza y la inseguridad
impugnan la necesidad del mismo Estado. La vida oscura y paroxística, aquello
incalculable en su ambivalencia, escapa al algoritmo. (López Petit, 2020: 58)
La nueva normalidad mundial oscila entre la autoexplotación
y la corrección disciplinaria, en tal sentido, la violencia se vuelve una exigencia
para preservar la vida, la nueva normalidad requiere una nueva personalidad, para
decirlo mejor, una reclasificación social, entre quienes comprenden y entienden
la racionalidad y quienes son limítrofes, pues se encuentran en un estado de
salvajismo y animalidad, a quien se hace necesario conducir al ejercicio de la
razón.
No se trata de una comedia, es una necesidad impuesta por la
difusión de un proceso mortal que cruza la naturaleza (de ahí el papel eminente
de los científicos en este asunto) y del orden social (de ahí la intervención
autoritaria, y ella no puede ser otra cosa, del Estado). (Badiu, 2020: 74)
El Estado no tiene más el monopolio legal de la fuerza
sino la operación racional de la violencia, la fuerza transmuto en ejercicio de
la razón; el Estado ha de dejado de regular la seguridad, ya no se trata de un
ejercicio disciplinario sino de la preservación de la especie a través de la
razón, a través de la imposición de un Estado de Violencia Civilizadora.
Y tras la pandemia, el
capitalismo continuará aún con más pujanza. Y los turistas seguirán pisoteando
el planeta. El virus no puede reemplazar a la razón. Es posible que incluso nos
llegue además a Occidente el Estado policial digital al estilo chino. Como ya
ha dicho Naomi Klein, la conmoción es un momento propicio que permite
establecer un nuevo sistema de gobierno. (Chul Han, 2020: 110)
Bibliografia
(2004) Agamben, Giorgio, Estado de
Excepcion, Homo Sacer, Ed. Pre- textos.
(2020) Amadeo, Pablo, Sopan de Wuhan, Aislamiento Social
Preventivo y Obligatorio (ASPO), México.
Asociación
española de Vacunología, Inmunidad de
grupo, Nemesio Moreno Millán, consultado en: http://www.vacunas.org/images/stories/recursos/profesionales/temasactuales/2009/Inmunidad_grupo.pdf el
20 de mayo de 2020
Preguntas y respuestas sobre
la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses,
Consultado el 19 de Mayo de 2020,
Estas son las medidas que
han tomado los países para frenar el contagio del coronavirus entre sus
ciudadanos en https://www.abc.es/sociedad/abci-estas-medidas-tomado-paises-para-frenar-contagio-coronavirus-entre-ciudadanos-202003102328_noticia.html,
Coronavirus 20 de mayo,
minuto a minuto de la pandemia: Brasil es el tercer país del mundo con más
casos de coronavirus https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/20/coronavirus-20-de-mayo-minuto-a-minuto-de-la-pandemia-el-mundo-se-acerca-a-los-5-millones-de-casos-de-covid-19/
Estrategia mundial para
frenar el virus en: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200207/473328180597/coronavirus-wuhan-emergencia-salud-internacional.html,
consultados el 19 de mayo de 2020
Karlsson explica la vía
sueca contra la covid-19: "No podemos contenerlo, tenemos que
adaptarnos", en: https://www.libremercado.com/2020-05-19/karlsson-explica-la-via-sueca-contra-la-covid-19-no-podemos-contenerlo-tenemos-que-adaptarnos-1276657895/,
consultado el 20 de mayo de 2020
Las medidas que toman los
países para evitar la propagación del coronavirus en:
https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200302/medidas-para-prevenir-coronavirus-7872504;
Mapa del coronavirus en
vivo: Ya son más de ¡4 millones 947 mil casos en el mundo!
consultados en: https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/05/20/5ec54bb722601dc50a8b45d3.html
Suecia - Gasto público Salud,
visible en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/suecia,
consultado el 20 de mayo de 2020
[1] Véase Preguntas y
respuestas sobre la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses,
Consultado el 19 de Mayo de 2020, véase también Coronavirus (COVID-19) en: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq.html
[3] Para una revisión de las
medidas véase: Estas son las medidas que
han tomado los países para frenar el contagio del coronavirus entre sus
ciudadanos en https://www.abc.es/sociedad/abci-estas-medidas-tomado-paises-para-frenar-contagio-coronavirus-entre-ciudadanos-202003102328_noticia.html,
consúltese también Las medidas que toman
los países para evitar la propagación del coronavirus en: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20200302/medidas-para-prevenir-coronavirus-7872504;
léase Estrategia mundial para frenar el
virus en: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200207/473328180597/coronavirus-wuhan-emergencia-salud-internacional.html,
consultados el 19 de mayo de 2020
[4] Datos reportados hasta el
20 de mayo de 2020, visibles en: Mapa del coronavirus en vivo: Ya son más de ¡4 millones 947 mil casos en
el mundo! consultados en: https://www.marca.com/claro-mx/trending/2020/05/20/5ec54bb722601dc50a8b45d3.html,
véase también Coronavirus 20 de mayo,
minuto a minuto de la pandemia: Brasil es el tercer país del mundo con más
casos de coronavirus https://cnnespanol.cnn.com/2020/05/20/coronavirus-20-de-mayo-minuto-a-minuto-de-la-pandemia-el-mundo-se-acerca-a-los-5-millones-de-casos-de-covid-19/
[5] Suecia - Gasto público Salud, visible en: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/suecia,
consultado el 20 de mayo de 2020
[6]Véase Karlsson explica la vía sueca
contra la covid-19: "No podemos contenerlo, tenemos que adaptarnos",
en: https://www.libremercado.com/2020-05-19/karlsson-explica-la-via-sueca-contra-la-covid-19-no-podemos-contenerlo-tenemos-que-adaptarnos-1276657895/,
consultado el 20 de mayo de 2020
[7] Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de
los Estados Unidos Mexicanos, No. 5, Ciudad de México, lunes 11 de mayo de
2020.