Capítulo 1. Los Derechos Humanos
1.1 Análisis histórico
Desde
su origen, los llamados derechos humanos han constituido un paradigma. Las
Naciones suelen concebirlos como el medio de defensa de los individuos frente a
las arbitrariedades del Estado. Diversos teoricos señalan que estos derechos, constituyen
una forma de dominación de la clase en el poder. Dicho de otro modo, el
discurso de los derechos humanos dependen de: la cosmovision, del enfoque
político, económico, social y del sistema al que obedece. Por ello resulta imperante
hacer un recorrido por su historia.
De
forma general, se puede considerar que los derechos humanos permiten regular
las relaciones entre el Estado y el individuo; esto hipoteticamente implica
limitar el actuar del gobernante y el derecho a restringir el campo de acción
del gobierno y la capacidad organizativa de grupos de individuos. El
reconocimiento de los derechos humanos mérito de la revolución francesa de 1789,
constituyo un hecho trascendental en su evolución histórica, pues permitió un
proceso paulatino de incorporación y reconocimiento de estos derechos en la
normatividad de gran de parte de los países del mundo.[1]
El
desarrollo de los derechos humanos desde una perspectiva dogmática permitio
ademas, establecer su evolución a través de varias generaciones de estos
derechos. Respecto a la primera evolución,
se establecieron los derechos civiles y políticos. Asi durante esta primera
etapa las prerrogativas no imponían la intervención del Estado, ni una
protección para su cumplimiento. Con miras a la siguiente generación se
formularan obligaciones positivas.[2] Con relacion a la definición social de los
derechos humanos, este idea se origino desde la perspectiva socialista rusa. En
ella las libertades y los derechos sociales históricamente se condicionaron con
los aspectos económicos, sociales, culturales. Finalmente la protección
internacional de los derechos humanos se incorporo en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 en la Convención de Derechos Civiles y Políticos y en la
Convención de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.[3] El
ultimo instrumento, incorporo las necesidades esenciales de las personas con el
objetio de: erradicar la desigualdad
social.
Capitulo 2. Filosofía de los Derechos
Humanos
La
base fundamental que sustenta la concepción de los derechos humanos en cualquier
sistema de derecho, organización social y política, oscila en torno a la idea
de las prerrogativas que tiene la persona por su circunstancia de: ser humano.
En esa lógica diversos autores tales como: John Locke, Immanuel Kant, Thomas
Paine, John Stuart Mill y Hegel, William Lloyd Garrison y Henry David Thoreau, Marx,
Engels, entre otros, nutrieron la concepción filosófica de estos derechos. De forma
general diviersas corrientes filosóficas explican los derechos humanos. Entre
las importantes tenemos: el
iusnaturalismo, el positivismo y el marxismo.
2.1 Perspectiva naturalista de los Derechos
Humanos
Esta
corriente de pesamiento establece que los derechos humanos, son inherentes a todos
los hombres pues incluso desde la gestiacion y al momento de su nacmiento estas
preorrogativas le son oponibles. La corriente iusnaturalista sostiene que las
leyes positivas deben ajustarse al derecho natural, de modo que si una ley inonsistente
con el derecho natural, adolecera de legitimidad. En esta vision filosofica, Los
derechos humanos son concebidos como derechos emanados de un derecho natural y
su existencia no depende del derecho positivo. Al legislador corresponde
entonces su reconocimiento.[4]
2.2 Perspectiva positivista de los Derechos
Humanos
Desde
el enfoque positivista los derechos humanos son los derechos fundamentales,
esto es, aquellos derechos subjetivos que universalmente son atribuibles a
todos los seres humanos, por ser personas o ciudadanos. Esto constituye el derecho
subjetivo (acción u omisión) contenido en una norma jurídica.[5] La
concepción desde este perspectiva incorpora los ideales del liberalismo para
incorporarlos en su vision de los derechos humanos. En esta vision, se
considera al hombre como un hombre verdadero por ser parte del Estado, y a partir de considerarlo un ser individual se
excluye de la vida del hombre en lo colectivo. Los derechos humanos estan
reservados a una elite dominante.[6]
2.3 Enfoque marxista de los Derechos
Humanos
La
aportación de Carlos Marx respecto a los derechos humanos constituye una
postura esencialmente crítica pues estos
derechos representan el carácter ideológico, politico, economico y social desde
la perspectiva del sistema capitalista dominante.[7]
Estos derechos, son usados en favor de la preservacion de los intereses de esta
clase, de la propiedad privada y de una elite dominante. En ese logica, los
derechos humanos constituirian una forma de encubrir la explotación del hombre.
Marx preciso que la sociedad burguesa acuño el término de “hombre” en relación
con el estado y con la burguesía, por lo que los derechos humanos, representan la
proteccion de los intereses de la clase dominante. Es contundente que bajo este
enfoque, no se busca la universidad de los derechos humanos no persiguen la cobertura
universal de derechos en beneficio de las mayorias.[8] La
teoria marxistas evidencio que los derechos humanos representan una conquista histórica
de la burguesía y prepresenta la expresión idealizada de la sociedad burguesa
donde triunfa el “Estado de derecho”.[9]
A
modo de conclusion se considera que no existe una prevalacencia de algun
enfoque de los derechos humanos respecto al otro. Sin embargo, podemos señalar que
desde el finales del siglo XVII la incorporacion a multiples constituciones resguardo
los intereses de la clase burguesa (vease constitución Francesa de 1793, de
España y Europea). Situacion que se ha detonado en las ultimas decadas del
siglo XIX y siglo XXI pues la vision filosofica de los derechos humanos desde
la perspectiva liberal-capitalista se ha esparcido en la mayoria de las
naciones del mundo. Al respecto, debe señalarse que resulta un acontecimiento
grave la socializacion del sistema de derechos humanos liberal pues desde este
modelo se han configurado violaciones graves y sistemáticas ejecutadas por el Estado y por la clase dominante. En constrate con el reconocimiento
de estos derechos como universales es indudable que no se ha logrado garantizar
su pleno ejercicio, pues las transgresiones de derechos, se configuran en
diversas zonas y minorias al rededor del mundo.
3. Los derechos humanos en el mundo
3.1 Universalidad de los derechos humanos
La
historia ha demostrado que los derechos humanos se interpretan y se construyen de
acuerdo con el desarrollo y momento histórico. En tanto que para algunas naciones estos derechos resultan
imperantes la incorporacion a su legislación interna y para otras resultan
meras aspiraciones de carácter inalcanzable.[10] Con
relacion a la cobertura universal de los derechos humanos y de su aceptacion;
dependera del desarrollo, de las politicas publicas gubernamentales, de la
aceptación de los derechos humanos en el mundo, de lo que socialmente es
permitido o prohibido, de los valores cultures y momento(s) histórico(s) que prevalecen en un grupo de personas en un
territorio determinado.[11] El
problema de la universalidad ademas impone a los Estados, reproducir reglas homogeneas
de carácter internacional. En constrate, esto implica desestimar valores culturales
de las minorias y los intereses de cada sociedad, así como sus prioridades lo
que constituye una realizacion sinuosa. (Hersch, 1985)[12].
3.2 Los derchos humanos en Francia
Los
derechos humanos desde la perspectiva francesa, se originó cuando esa nación
discurria respecto al concepto de derechos fundamentales: la igualdad y la
libertad. Los franceses reconocían que existían privilegios inadecuados del
antiguo régimen monarquico. Así, con el objetivo de crear una nueva forma de
gobierno se proclamo la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano con el surgimiento de la Revolución Francesa de 1789.[13] Si
bien es cierto que originalmente estos derechos se consideraron universales y
reconocieron como derechos fundamentales, la historia tomó otro cause y estos
derechos sirvieron a la clase liberal burguesa para apropiarse de gran parte de
propiedades y dispendios, en tanto que gran
parte de la población no obuvieron benficio distinto al plasmado en los textos
constitucionales.[14]
3.3 Los derechos humanos en Inglaterra
Los
derechos humanos desde la perspectiva inglesa fueron incorporados al marco
jurídico nacional y al resto de las naciones que integraban la familia del
common law haciendo énfasis en la idea
de libertad. De igual forma el catálogo de estos derechos de carácter
universal, se instauraron en beneficio de
la clase burguesa, esto para roteger la propiedad privada y los derechos de un grupo muy reducido de
individuos.[15]
3.4 Los derechos humanos en los Estados
Unidos de Norteamerica
En
el caso de Estados Unidos de Norteamérica
la promulgacion en favor de los
derechos humanos, el derecho a la libre expresión y el derecho a la vida fueron plasmados en la Declaración de Derechos
del buen pueblo de Virginia e incorporados en su constitución. La revolución de
Estados Unidos de Norteamérica, fue ampliamente influenciada por los intereses de
la clase dominante y fueron los que impusieron su visión del orden
constitucional, de la libertad, de la
propiedad privada.[16] y
de los grandes monopolios. En contraste con
derechos sociales tales como: a la salud, al trabajo, y a la vivienda fueron
obligaciones desestimadas en su orden constitucional.[17]
3.5 Los derechos humanos en el bloque
socialista
Los
derechos humanos desde la perspectiva socialista, las libertades y derechos
humanos fueron reconocidos como mecanismos de derechos sociales condicionados a
los cambios económicos, sociales, políticos y culturales de la sociedad. Asi
los derechos y las obligaciones constituyen
una unidad plasmado en la Declaración de 1948 y Convenciones de 1966. En
contraste con la Concepción de los derechos humanos desde la tradición occidental,
la concepción socialista se percibe de
dos líneas: ámbito y modo. En contraste con occidente que prioriza la tutela de
los derechos políticos, el bloque socialista, privilegia los derechos sociales (salud,
vivienda, educacion, trabajo y educación).[18]
3.6 Los derechos humanos en latinomerica
En
Latinoamérica los derechos humanos presentan dos perspectivas: 1) la
incorporación de estos derechos al derecho positivo para su reconocimiento y
protección en favor de los ciudadanos y 2) el catalgo de derechos humanos impuesto
por los países dominantes se incorporo en la logica del liberalismo y como mecanismo
de dominación que permitio a ese sistema imponer su vision hegemonica
(incluyendo la de los derechos humanos) en la mayoria de las Naciones latinoamericanas.[19]
3.7 Los derechos humanos en Africa
En
África la concepción de los derechos humanos
resulta una actividad poco desarrollada, esto debido a que en gran parte
del continente africano, se ha impuesto la visión hegemónica eurocentrista de
los derechos humanos. Esta visión, se encuentra alejada de los usos y
costumbres del ciudadano africano. Asi la visión de los derechos humanos resulta una visión tomista donde prevalece el
esclavismo en los pueblos de África.[20]
3.8 Los derechos humanos en el mundo arabe
El
pensamiento contemporáneo árabe en relación a los derechos humanos se encuentra
íntimamente vinculado con el Islam. Los fundamentos racionales y espirituales
de la vida y el pensamiento árabe encuentra plasmado en su texto fundamental. Por
lo tanto, estos derechos se encuentran
condicionados a su religión y son reconocidos en su cosmovision. (Pandeya,
1985).[21]
[1] Ricoeur, P., Fundamentos filosóficos de los derechos
humanos: una síntesis. Barcelona: SERVAL/UNESCO. 1985. p.10.
[4] Galindo
Garfias, Ignacio, Teoría del Derecho y
conceptos dogmáticos, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1987,
p. 23.
[6] Umpierrez Sánchez, F., Los derechos Humanos, consultado en 20
de mayo de 2017, en:
http://fcoumpierrezblogspotcom.blogspot.mx/2005/05/los-derechos-humanos.html,
2005.
[10] García Clarck, R., Origen y desarrollo de los derechos humanos
como derechos fundamentales: universalidad y especificación de los derechos en
la sociedad moderna. En M. Reyes & E. González, Violencias
sistématicas: los derechos humanos, en México, América Latina y el Caribe
México: Ediciones EÓN, 2014., p. 45.50.
[11] Ricoeur, P., ob. cit.,
p.14.
[18] Somerville, J., Comparación de los principios democráticos, con referencia especial a
los derechos del hombre. En Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos,
España, Serbal, 1984, p. 334-3356.
[19] Miró Quesada, F., Los derechos en América Latina. En Los
fundamentos filosóficos de los derechos humanos Barcelona: UNESCO. 1985,
p3. 34-349.
[20] Hountondji , P., El discurso del amo: Observaciones sobre
el problema de os derechos humanos en África. En Perspectivas
poscoloniales. Los derechos y el sufrimiento injustos Barcelona: UNESCO, 1995,
p. 352-358.
[21] Pandeya,
R. Fundamentos filosóficos de los
derechos humanos. perspectiva hindú. En Los fundamentos filosóficos de los
derechos humanos, Barcelona: UNESCO 1985. p. 300-302.
No hay comentarios:
Publicar un comentario