miércoles, 10 de julio de 2019

Bolivia claves para entender el proceso boliviano. Analisis de la publicacion de Hugo Moldiz


Desde que fue constituida la República de Bolivia en 1825 ha vivido una permanente inestabilidad. En 1824 un enfrentamiento del ejército real de Perú, sintetizan los inicios de la Bolivia independiente.

La conspiración siempre fue parte de la historia.

El influjo de la revolución rusa de 1989 impulso una nueva ideología democrática que repercutió en la rebelión de Charcas encabezada por Pedro domingo Murillo.

El largo trayecto de independencia llevo periodos de quietud que se registran en la historia de Bolivia. La llamada dramática insurgencia de Bolivia se expresa a lo largo de toda su vida republicana en la cual ha habido más gobiernos militares que democráticos.

Algunas crisis han sido más profundas que otras, unas han sido más económicas que políticas o inversa.

Bolivia atravesado por cuatro crisis:

1.   La guerra federal.
2.   La posguerra de Chaco.
3.   La caída del nacionalismo revolucionario.
4.   El quiebre del neoliberalismo

Estas etapas tienen gran similitud: la recomposición de la hegemonía dominante, elevados niveles de injerencia extranjera, a ajustes y desajustes económicos, y la creciente movilidad de los actores  políticos

Una de las causas de la contradicción entre la estructura económica y la superestructura es la existencia de tres órdenes civilizatorias:

1.   El agrario.
2.   El moderno.
3.   Y el número

La formación social boliviana no establece condiciones favorables para la creación de una identidad nacional sólida en Bolivia ha sido imposible forjar una identidad nacional pues existen por lo menos 34 naciones originarias.

La mayor similitud de las crisis estatales viene arrastrándose desde la fundación de la República, es decir la exclusión de amplias mayorías de pueblos indígenas originarios. La superación de las crisis estatales bolivianas se ha limitado en la aplicación de diseños elaborados por las clases dominantes y en la implantación de nuevas formas de dominación y subordinación de clases subalternas.

El enfrentamiento interior regional entre las burguesías locales del norte y sur del país es ahora entre Oriente y occidente entre el bloque Nacional indígena popular y el bloque imperial burgués colonial.

Las crisis más evidentes  produjeron en:

1.   Abril y septiembre del 2000.
2.   Febrero Y octubre de 2003
3.   Mayo y junio de 2005

En 2006 el nombramiento de Evo Morales a la presidencia de Bolivia devuelve legitimidad a los poderes del Estado, específicamente el poder ejecutivo. Los principales problemas de la con de ser bolivianos son:

1.   Las discrepancias sobre el reconocimiento de la existencia de las naciones originarias y sobre la propuesta de construir un Estado en las plurinacional.
2.   El desprestigio de inoperancia de los partidos políticos tradicionales.
3.   El agotamiento de la democracia representativa.
     

Guerra federal

Se estableció entre 1879-1884. El saldo de este periodo fue la eliminación de la salida del pacífico de Bolivia por el conflicto con chile. Ambos gobiernos firmaron un tratado. Una década después de terminada la guerra la exportación de salitre representaba el 70% de las exportaciones chilena.

La guerra provocó en Bolivia una crisis política con grandes repercusiones, el enfrentamiento entre los conservadores liberales de la región Norte y Sur. Los rasgos característicos del periodo de 1895 a 1900, es la identificación de las clases medias con los postulados liberales y la instrumentalización de los indígenas a ese proyecto y el reconocimiento de sus derechos políticos.

La posguerra derecha

La segunda crisis del Estado ya no se origina entre 1932 a 1952 la Guerra contra Paraguay en realidad fue una guerra por el petróleo entre la estadounidenses Standard Oil y la Anglo Holandesa Dutch Shell.  Sin embargo, fue presentada a la opinión pública boliviana como una pugna entre el decadente imperialismo británico y el emergente imperialismo estadounidense. En la Guerra del Chaco Bolivia perdió su salida soberana al pacífico y el saldo de miles de indígenas muertos.

La caída del capitalismo de Estado la tercera crisis estatal. Enfrento al proyecto de nacionalismo revolucionario de izquierda con el proyecto neoliberal globalizador.

El agotamiento del neoliberalismo

Después de 20 años la cuarta cris estatal considerada la más profunda de Bolivia se originó el desmantelamiento del Estado por un aumento en la participación de la iniciativa privada. Es la pugna del campesinado indígena contra el neoliberalismo en la defensa de la producción de la hoja de coca y el control estadounidense por el agua, la tierra y el territorio.

Las máximas expresiones  de la crisis estatal.

1.   Las jornadas de abril y septiembre del 2000.
2.   Las de febrero y octubre de 2003.
3.   Mayo y junio de 2005.


La llamada jornada del año 2000 de la guerra del agua. Culminó con la expulsión de una transnacional en el departamento central de Cochabamba.

El 2003 el llamado febrero negro evidenció el tamaño del aparato estatal y la irrupción de las ciudades en la lucha contra el neoliberalismo.

Finalmente la crisis política de agosto septiembre de 2008  se origina en pleno gobierno de Evo Morales

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BLACK LIVES MATTERS (Las vidas de los negros importan)

“ Las vidas de los negros importan ” es quizá la consigna más socializada en las manifestaciones en repudio por el asesinato de George Flo...