miércoles, 31 de mayo de 2017

DEMOCRACIA Y ELECCIÓN

La palabra "democracia" se compone del término griego “demos” que significa "pueblo", “cratein” que quiere decir "gobernar" y el sufijo –ía; término que literal significa "gobierno del pueblo".

En siglo V a. C., en Atenas, la democracia se puso en práctica por primera vez,  existía una asamblea del pueblo, de la que formaban parte todos los ciudadanos ([hombres libres] atenienses, con obligaciones militares, mayores de 20 años que poseían y podían adquirir tierras, sin que pudieran participar los extranjeros, los esclavos y las mujeres).

En el 1789, tras la toma de la Bastilla, las ideas de libertad, fraternidad y de soberanía popular; se materializaron, a través de la participación de los Burgueses en la toma de decisiones políticas, instaurando una República Monárquica, que después se convertiría en un Estado Democrático.

En 1917, en plena revolución mexicana, Venustiano Carranza reunió a los fuerzas en pugna, con el objeto de poner fin a la revuelta social, el resultado no fue el esperado, pero de esta convocatoria surgió el ordenamiento fundamental del Estado Mexicano en cuyos artículos 40 y 41 constitucionales se estableció el régimen político Democrático Representativo, que se ejercería a través de los poderes de la unión, mediante el derecho al VOTO, LIBRE Y SECRETO.

Esto quiere decir que  en nuestro país se estableció una DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, que no se ejerce activamente (a través de la discusión en asamblea, como en Atenas) si no por medio de la Elección de Representantes que formarán parte de los poderes Ejecutivo y Legislativo Federal o Local; en nuestro país, la DEMOCRACÍA SE REDUCE SÓLO AL DERECHO A VOTAR.

Esta limitada forma de partición, y la creciente demanda ciudadana por el respeto y reconocimiento de sus derechos político organizativos, propició que en el año 2014 se aprobara las llamadas candidaturas independientes; figura de participación social que permite la elección de candidatos sin postulación o filiación partidista, pero que impone como requisito de elegibilidad contar entre el 1 y 2% de la lista nominal de electores, imponiendo además el funcionamiento y tratamiento como un partido político.[1]

A unos días de la elección del Gobernador de Estado de México, las palabras de Bobbio, nos llevan a repensar la participación ciudadana:

La democracia representativa, que es la única forma de democracia existente y practicable, es en sí misma la renuncia al principio de la libertad como autonomía. Es pueril la hipótesis de que la futura computocracia, como ha sido llamada, permita el ejercicio de la democracia directa, es decir, que dé a cada ciudadano la posibilidad de trasmitir su voto a un cerebro electrónico.  (Bobbio, 1984, p.19)


¿Es posible una participación directa, más representativa  y sustentada en la legitimidad?

El discurso político de quienes pretenden ser elegidos, se ciñe a combatir a los malos políticos, afirman duro y con todo acabaran con la corrupción; precisan que la esperanza y la elección de uno de nosotros (“del pueblo”) hará el cambio; o que el apoyo e incentivo al empresario, transformara la situación social.

En el proceso de elección del Gobernador del Estado de México, no necesariamente avizora la contienda por la candidatura presidencial; representa el contexto actual de México:

  • Corrupción e impunidad (el presupuesto aprobado para la elección del Estado de México, representa el 80% del gasto para la elección presidencial, Muertos por incendio en Tultepec)[2];
  • Violaciones flagrantes y sistemáticas de los derechos humanos y de los defensores de Derechos y de los pueblos  (Tlatlaya, Atenco)
  • Componendas y compromisos económicos (nuevo Aeropuerto Internacional “Texcoco”, Construcción Tren Rápido Toluca- CDMX)[3]
  •  Aumento de la violencia institucional e incremento del crimen (Ecatepec es el municipio con el mayor índice de feminicidios, sin menos cabo de la aparición de los justicieros y linchamientos [Amecameca, Ixtapaluca]
  • Problemas de comunicación, traslado e infraestructura inservible (Inundaciones recurrentes en el tramo Valle de Chalco- Ixtapaluca, traslados de más de 2 de avecindados de la zona oriente [Ixtapaluca/Chalco], poniente [Toluca] y norte [Ecatepec, Tultepec, Naucalpan, Coacalco] del Estado hacia la Ciudad de México), por citar los más conocidos.

Hoy es cada vez más evidente un ambiente de polarización social, el escenario no es la disputa entre colores, filiaciones o coto de poder,  el proceso de elección en el Estado de México escenifica el desgaste de las formas tradicionales de incorporación, mediatización y neutralización de la participación social.

Más allá del discurso político que en la elección del Estado de México se sociabiliza, el proceso electoral representa un parte aguas en el ideario social; de la forma, métodos y mecanismos en cómo se puede participar en la vida política; lo que realmente está en juego hoy en el proceso electoral del Estado de México es el aumento en la confianza y credibilidad  de las elecciones como mecanismo de solución de los problemas nacionales; o, si cómo un porcentaje cada vez más grande de la sociedad afirma, las instituciones han caducado y la organización social activa y frontal puede acabar con los problemas que tanto aquejan a México, el proceso de elección, sea libre o manipulado, acarreara consecuencias sociales de transcendencia considerable, y es precisamente la posibilidad  de una participación directa,  representativa y  legitima, lo que realmente se juego en este proceso electoral.


BIBLIOGRAFIA

Bobbio, Noberto, El futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, México, 1984,.

Cámara de Diputados, Ley General de Instituciones y procedimientos electorales Libro séptimo, Título Primero, Segundo, Tercero, Quarto y Quinto.

Artículos.

El problema de México” de Alejandro Páez Varela, 6 de marzo de 2017, SIN EMBARGO.mx, periodismo digital con rigor;
Incrementa IEEM presupuesto 2017 a 2 mil 228.3 mdp”, Claudia Hidalgo, Milenio, Polítíca, Miércoles 31/05/17,  en http://www.milenio.com/politica/Incrementa-IEEM-presupuesto-mil-mdp_0_903509809.html
Estado de México en focos rojos” cidac, 4 de Agosto 2015, consultado 30 de mayo de 2017 en http://cidac.org/estado-de-mexico-en-focos-rojos/




[1]Véase Ley General de Instituciones y procedimientos electorales Libro séptimo, Título Primero, Segundo, Tercero, Quarto y Quinto.
[2] Véase “El problema de México” de Alejandro Páez Varela, 6 de marzo de 2017, SIN EMBARGO.mx, periodismo digital con rigor; Véase también http://www.milenio.com/politica/Incrementa-IEEM-presupuesto-mil-mdp_0_903509809.html


[3] Para hondar en la información véase, “Estado de México en focos rojos” cidac, 4 de Agosto 2015, consultado 30 de mayo de 2017 en http://cidac.org/estado-de-mexico-en-focos-rojos/

jueves, 18 de mayo de 2017

Estado y Civilización


La concepción de un poder fuerte, centralizado, necesario en la conducción de la vida social, (político-organizativa-social) se debe a Hobbes, él sostuvo que era necesario un pacto social que permitiera el pleno desarrollo de la sociedad y la consolidación de la paz, así nació el Estado moderno.  

Fue Montesquie quien advirtió que el Estado, el poder, su ejercicio y sus depositarios representaban serios peligros para la sociedad, por lo que planteó la necesidad de segmentar el ejercicio del Poder Público, surgiendo así los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y sus representantes.

No fue sino hasta el siglo XIX, cuando se cuestionó seriamente, el enorme poder que  del Estado y su especial relevancia en la vida social:

“Hemos visto que uno de las caracteres esenciales del Estado consiste en una fuerza pública aparte de la masa del pueblo (Engels, 1884, 67)
el Estado no es de ningún modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; . . .  Es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella más y más, es el Estado. (Engels, 1884, 103)

Engels sostuvo que el Estado (Burgués) era la expresión más evidente de intereses diferentes en pugna, intereses que se disocian, terminado por  imponer LOS INTERÉS DE UNA ÍNFIMA MINORÍA A UNA INMENZA MAYORIA; tal afirmación  desató un intenso debate, y fue en los albores del siglo XX, cuando otra crítica, cimbro la función social del Estado:
“El Estado es una organización especial de la fuerza, es una organización de la violencia para la represión de una clase cualquiera (Lennin, 1966,29)
en la sociedad capitalista tenemos una democracia amputada, mezquina, falsa, una democracia solamente para los ricos, para la minoría. . . Dicho en otras términos: bajo el capitalismo, tenemos un Estado en el sentido estricto de la palabra, una maquina especial para la represión de una clase por otra . . . a través de los cuales marcha precisamente la humanidad en estado de esclavitud, de servidumbre, de trabajo asalariado (Lennin, 1966, 110)
la democracia se ve coartada, cohibida, truncada, mutilada por todo el ambiente de la esclavitud asalariada, por la penuria y la miseria de las masas (Lennin, 1966, 143)

Las apreciaciones del carácter militar y policíaco del Estado, lo situaron como una entidad que centralizaba y reunía a las fuerzas represivas que reaccionaba para someter a los grupos en rebeldía, cuya energía cambiante, mutaba, acoplándose a las condiciones culturales, sociales e históricas. En la década de los 60´s- 70´s del mismo siglo, en una ola mundial de vigorosa crítica y agitación social, se ahondo en el cuestionamiento al Estado; se afirmó entonces, que el Estado es una mascarada, y que el primer paso para descubrirlo es negarnos a aceptar la legitimación que de él hacen los teóricos y actores de la política; detrás del Estado existen actores, fuerzas que operan desde adentro en contra de los intereses de la mayoría,  “el Estado es el enemigo del pueblo”. [1]

Estas acciones político-sociales-militares que trajeron a la luz sistemas de vigilancia, de represión, de encarcelamiento e incluso de eliminación de los disidentes.

En este contexto, cabria preguntarnos:
¿Hace el Estado uso de la violencia en todo momento? O ¿Debemos pensar el uso de la violencia del Estado en un plano de uso temporal?

Hoy presenciamos el incremento de la violencia y una alta taza en los índices de criminalidad; cada vez más se hace perceptible la connivencia, la tolerancia o incapacidad del Estado para ofrecer respuestas adecuadas a la demandas de seguridad; recurriendo en cambio a reformas legales, mecanismo o instrumentos para depurar los cuerpos de policía y militares, sin menos cabo de la implementación de “nuevos” sistemas de justicia.

El Estado, es un organismo “no acabado”, de adaptación constante a las circunstancias que se presentan, que genera nuevas estrategias de convivencia, control y de reincorporación de individuos, luchas y sectores; el Estado del siglo XXI, ha transmutado para convertirse en un organismo moralizador con fines civilizadores, que ha dejado de fundarse en el principio de legitimidad para sostenerse en la legalidad y en el principio de dominio, valiéndose de discursos de autoridad moral, ética, desarrollo/bienestar y paz social;  en palabras de Begoña Aretxaga:

“La separación entre la sociedad civil y el Estado no existe en la realidad. Por el contrario, el Estado como la realidad fenomenológica se produce a través de discursos y prácticas de poder, producidos en los encuentros locales a nivel de todos los días, y produce a través de los discursos de la cultura pública, los rituales de duelo y celebración, y encuentros con las burocracias, monumentos, organización del espacio, etc. el Estado tiene que ser considerado como el efecto de un nuevo tipo de gubernamentalidad (Begoña Artexaga, 2003, 398)[2]

Esto nos lleva a afirmar que existen prácticas públicas diseñadas y programadas que se implementan en la vida social, sin límites ni barreras, que se traducen en formas de control y sometimiento ideológico, que no siempre se acompañan del ejercicio directo de la fuerza pero que se valen de la persuasión/intimidación  para definir y creas cierto tipo de sujetos e identidades. Se trata de anular las individualidad, la subjetividad y condicionar el ser colectivo a través rupturas intencionales.

“Así, primero se usa un suceso muy emocional con un fuerte impacto en los modelos mentales de la gente con el fin de influir en estos modelos según la preferencia –por ejemplo en términos de una fuerte polarización entre Nosotros (buenos e inocentes) y Ellos (malos y culpables) –. En segundo lugar, mediante repetidos mensajes y la explotación de sucesos relacionados (por ejemplo otros ataques terroristas). Este modelo preferido se puede generalizar a representaciones sociales más estables y complejas acerca de los ataques terroristas o incluso a una ideología anti-terroristas. Es importante, en estos casos, que los intereses y beneficios de quienes tienen el control de la manipulación se oculten, oscurezcan o nieguen, mientras que los beneficios de ‘todos nosotros’, de ‘la nación’, etc. se enfaticen, por ejemplo, en términos de un aumento del sentimiento de seguridad.” (van Dijk, 2006, 51)

En este Estado civilizador el manejo de la información constituye una forma de ejercicio del poder para producir verdades oficiales. Podemos decir entonces que la violencia del Estado es un instrumento moralizador, que actúa permanente y sistemáticamente; de forma constante; primando el uso de la violencia imperceptible, difuminada, aparente o simulada; hay un uso de la violencia oficializada, institucionalizada, consentida, permitida y promovida, que se interioriza en los sujetos con objeto de desensibilizarlos en su uso, para acostumbrarlos y condicionarlos:

“La publicidad, como instancia que promueve la configuración de identidades  a partir del consumo, debe pensarse, según mi punto de vista, desde perspectiva ética-estética. . . . la publicidad en tanto crea vínculos identitrios lo suficientemente sólidos para persistir durante mucho tiempo, comunica ciertos contenidos que en nada o muy poco enriquecen el espíritu de la humanidad. Los slogans no sólo determinan o delimitan el campo en que se debe inclinar nuestro gusto para ser considerado “buen gusto”, su tarea tampoco termina en darnos cierto estatuto frente a las demás personas, sino que también funge como etiquetas que nos identifican concierto número de personas que también comparten “nuestros” gustos e inclinaciones” (GARCÍA CABALLERO, 2008, p. 171)

En tal contexto, quizá sea prudente, replantearse la función social del Estado.

BIBLIOGRAFÍA


Aguilar Rivero, Mariflor (Coord.), Sujeto, construcción de identidades y cambio social, México, UNAM, 2008
Engels, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Ed. Progreso, Moscu, 1966.
Tenorio Trillo, Mauricio, De cómo ignorar, México, CIDE/FCE, 2000
Pierre Clastres, Arqueología de la violencia: la Guerra en las sociedades primitivas, FCE, Argentina, 2004
Vladimir Ilich, Lennin, El Estado y la revolución, la doctrina marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin, China, 1975

Artículos
Begoña Aretxaga, “Maddening States”, Annual Review of Anthropology, 32, 2003, p.393-410
Philip Abrams, Notas sobre la dificultad de estudiar al Estado, 1977, Journal of Historical Sociology, Vol. I, n° 1, march 1988, pp-58-89.
Teun van Dijk, Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones, Revista Signos, v. 39, n. 60, Universidad Pompeu Fabra, España, 2006, p.49-76
Victorian Serrano, Felipe, Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política, Revista Argumentos (Méx.) vol.23 no.64 México sep./dic. 2010



[1] Véase, Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política, Felipe Victoriano Serrano, Argumentos (Mex.) Vol. 23 No. 64, México sep/dic 2010.
[2]The separation between civil society and the state does not exist in reality. Rather, the state as phenomenological reality is produced through discourses and practices of power, produced in local encounters at the everyday level, and produced through the discourses of public culture, rituals of mourning and celebration, and encounters with bureaucracies, monuments, organization of space, etc. The state has to be considered as the effect of a new kind of governmentality 

lunes, 15 de mayo de 2017

CHERÁN

HISTORIA DE RESISTENCIA

Punto central de nuestro sistema de vida, de nuestro sentido y apuesta de ser en el mundo
Plan de desarrollo municipal  2012-2015

El Municipio de Cherán pertenece al Estado de Michoacán y se encuentra en la Sierra Purépecha, predomina “el bosque mixto con pino y encino; existen regiones de poca pradera con huisache, nopal y mezquite. Su fauna la conforman principalmente tlacuache, mapache, gato montés, cacomixtle, ardilla, armadillo, liebre, coyote, güilota y cerceta” (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED], 2016)

Cherán fue sede de antiguas luchas campesinas e indígenas; en las décadas 70s-80s las demandas indígenas adquirieron fuerte arraigo y con ellas surgieron asociaciones y agrupaciones sociales tales como: Asociación de Profesionistas de Zacán, la Federación de Profesionistas Purépechas, el Comité de Pueblos Purépechas por los Cinco Puntos, la organización Camino del Pueblo (Xanaru Ireteri). El móvil central de todas ellas fue la recuperación identitaria y la reivindicación de sus formas originarias, trasladando el esfuerzo organizativo al ámbito cultural, también; para 1982, se creó la estación de radio XEPUR "La voz de los purépechas"; radio difusora que: “ofrece un programa alrededor de doce horas. Incluye la lectura de noticias –sobre todo nacionales (Gunther Dietz, 1999)

El desarrollo organizativo y de recuperación identitaria permitió que en 1991 se convocara a un primer Encuentro de Comunidades Indígenas de Michoacán, con sede en este municipio; de dicha reunión emanó el Frente Independiente de Comunidades Indígenas de Michoacán (FICIM) y el Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI- Michoacán).

En 1994, en el contexto de la aparición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y de la creciente reivindicación de los derechos y cultura indígena, surgió la Organización Nación Purépecha, en cuyo texto fundante se declaró como propiedad comunal, todos los territorios que en forma ancestral han utilizado las comunidades del pueblo purépecha para la realización de sus actividades sociales, económicas y religiosas.

En 2008, se hizo pública una iniciativa Constitucional (Propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de Michoacán) con objeto de dar certeza legal, reconocimiento jurídico, identificación y delimitación de los pueblos indígenas.  Se propuso, inicialmente, que dicha iniciativa fuera discutida con los partidos políticos, y con posterioridad, una vez obtenido un consenso, se presentaría en el congreso local; sin embargo, su contenido, el formato de negociación y su limitado alcance suscitó una fuerte división entre los miembros de la comunidad de Cherán, propiciando y acelerando el proceso de descomposición social, situación que fue atribuida, por sus habitantes, a la intervención de los partidos políticos.

La devastación del bosque a cargo de los talamontes clandestinos incrementó la desarticulación social, pues puso de manifiesto la ausencia de la autoridad y su  complicidad con dichos grupos.



15 de Abril de 2011

En el mes de febrero de 2009, a través de zanjas realizadas mediante maquinaria pesada, el Comisariado comunal de Cherán, intentó impedir el paso de los vehículos que los talamontes ocupaban para trasladar la madera; el resultado fue brutal; la maquinaria terminó en pedazos y su principal dirigente, desaparecido.  “Para 2010, el robo de madera era sistemático y los talamontes se movían en el bosque como si fuera propio y expulsaban de él a los cheranenses”. (Calveiro, 2013)

 E 10 de Febrero de 2011, fueron secuestrados 3 comuneros, integrantes del Consejo de bienes comunales, que después aparecieron muertos. La inseguridad, el miedo, la desintegración familiar por rapto, se incrementó, aunado al cada vez más generalizado sentimiento de transgresión de su forma de vida y de la relación con la naturaleza. La ruptura se produjo el 14 de abril de 2011, cuando un grupo de mujeres subió al monte con el fin de sensibilizar a los talamontes, quienes las corrieron de forma violenta, no sin antes haber sido amenazadas con armas de fuego. 

El 15 de abril de 2011, estas mujeres en compañía de los jóvenes, impidieron el paso a los camiones de los talamontes.

Fue entonces que se produjo el enfrentamiento.

A los talamontes los protegía un grupo fuertemente armado, los jóvenes (no mayores de 11 años) y las mujeres les hicieron frente con lo que pudieron, la trifulca, condicionó el repicar de las campanas de la Iglesia “El Calvario”, que llamarón a defender la dignidad purépecha; la comunidad acudió, machetes, cohetones, piedras, y todo lo que a su paso encontraban sirvió de artillería para repeler el ataque y hacer frente a la deshonra social, la resulta:
 “aprehendieron a cinco de los talamontes originarios de una comunidad vecina”(Mandujano, 2014: )

Decidieron, entonces,  que a partir de ese momento, se organizarían en Asamblea, para tomar el control de todo el pueblo; de la acción directa en las calles, se trasladaron al poder público y tomaron el palacio municipal. Sin embargo, tuvieron la precaución de conservar las relaciones institucionales, la decisión, nuevamente se tomó en asamblea con intervención de toda la comunidad; las autoridades locales debían concluir el periodo para el que fueron elegidos, “con el objetivo de que no se suspendieran los apoyos de los programas gubernamentales”(Ventura, 2012: ).

Pero la organización autonómica no se detuvo, en la Asamblea General del 1º de junio de 2011; se decidió no participar ni permitir el desarrollo del proceso electoral, programado para el 13 de noviembre próximo; lo que hicieron saber al Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) el 6 de junio del 2011.

El Estado, hizo patente su postura; razón por la que a través de un escrito, con el respaldo de 2000 comuneros, el 26 de agosto, ante el Instituto Electoral de Michoacán manifestaron su deseo para elegir a sus propias autoridades y ser guiados bajo los principios y directrices de usos y costumbres;  en congruencia, el 31 de agosto del 2011, se formalizó la demanda ante el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) signada por 516 comuneros. Pese a que la solicitud encontraba sustento en diversos ordenamientos legales de carácter estatal, nacional e internacionales el 9 de septiembre de 2011, el IEM alegó su imposibilidad para resolver la petición por falta de atribuciones. “Ante esta respuesta, poco más de 2300 ciudadanos de Cherán decidieron expresar su inconformidad promoviendo per saltum . . . un juicio para la protección de sus derechos político electorales”(Ibarra y Castillo, 2014: ).

Atendiendo a dicho escrito de agravios, la autoridad electoral, decidió, el 19 de septiembre dar trámite a la solicitud, sin embargo, la trascendencia del caso, la coyuntura electoral y sus implicaciones políticas, obligaron a que el 21 de septiembre se solicitara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) atrajera el caso, y lo resolviera, por lo que  el 24 de septiembre la mayoría de los magistrados de la Sala Superior acordaron conocer del asunto, turnando su estudio a la ponencia del magistrado presidente Alejandro Luna Ramos.

El 2 de noviembre, 10 días antes de las elecciones en Michoacán el TEPJF, emitió  una resolución en la que reconoció la calidad de comunidad indígena a Cherán, hizo de imperativo cumplimiento sus Derechos Inherentes; ordenó se garantizarán en congruencia con el fallo protector, especialmente el Derecho Fundamental a la libre determinación;  en su modalidad de AUTOGOBIERNO, pues competía determinar a los integrantes de la comunidad indígena si su deseo era optar por esta o elegir la forma de organización más acorde a sus necesidades y prioridades; por lo que ordenó la realización de una consulta en la comunidad a efecto de que se determinará si la mayoría de los integrantes de la comunidad estaban de acuerdo en celebrar los comicios bajo el sistema de usos y costumbres; prescribiendo además, la imposibilidad para realizar las elecciones el 13 de noviembre de 2011.[3]

Notificada la resolución, el IEM y la comunidad, acordaron los mecanismos para para realizar la consulta, primero se llevaría a cabo una plática informativa, presidida por académicos, en la que se explicaría qué son los usos y costumbres; la que se programó para el 15 de diciembre, como antecedente a la Deliberación Comunal el día 18 de Diciembre.

El resultado es conocido, el 18 de Diciembre de 2011, la comunidad decidió ejercer el poder público basado en los usos y costumbres, por lo que se dio inicio al proceso para la instauración de un consejo mayor “una representación barrial (tres miembros de cada uno de los cuatro barrios), la conformación de consejos operativos. . . y la asamblea general” (Ventura, 2012, p.169).



II.I LAS FOGATAS

Cada movimiento genera sus formas de apropiación y participación que reflejan su particularidad organizativa; en Cherán, el enfrentamiento llamó a la resistencia; empero, la experiencia les advirtió la necesidad de garantizar su protección, de la comunidad, de sus costumbres y de sus recursos.

Fue entonces que en cada bocacalle se construyeron barricadas; esta misma necesidad de defensa, propicio la convivencia e interacción entre la comunidad; la discusión, el intercambio de ideas y el dialogo (de saberes, de experiencias, de formas de vida) fue entonces que de simples barricadas (puntos de defensa) se convirtieron en “FOGATAS”: "la fogata ocupa el centro de la cocina. Es alrededor de ella que la familia comparte... los leños se sacaron de la cocina para prenderse en las calles . . . las fogatas sirvieron para cuidarnos y conocernos " (Gómez, 2013:25).  Fue precisamente, esta necesidad de defensa la que hizo necesaria la interacción y el reconocimiento del otro, de lo otro y en el otro.  Pero a su vez, esta necesaria defensa del territorio, no sólo generó conciencia política, sino además una conciencia de vida, alentando el reencuentro de los vínculos comunitarios, a través de la convivencia entre mujeres, jóvenes, hombres y niños.

Las Fogatas se transformaron en el medio de transmisión de experiencias y de saberes; y además se erigieron como el pilar fundamental para la discusión y la toma de decisiones; paradójicamente, los 15 días en los que se agudizó la defensa, también se convirtieron en el lapso de tiempo en el que se produjo la cohesión, el aglutinamiento y la recuperación de la identidad purépecha. Otro factor determinante para la transformación de los barricadas en “Fogatas” lo posibilitó el proceso de introspección al que las condiciones los sometieron, aunado al apoyo externo brindado por los poblados circundantes, la simpatía de la gente de las ciudades más cercanas y del país, y el apoyo internacional recibido. 

En este contexto, la determinación general fue que la lucha debía evolucionar  en dos sentidos; para garantizar puntos de bloqueo/resguardo y acceso al pueblo (colocadas en la periferia) y para garantizar espacios inmediatos, ágiles y de contacto directo,  “las fogatas” (barricadas al interior de la comunidad) como centros neurálgicos para la toma de decisiones y organización de la resistencia, esta importante decisión permitió el desarrollo de 2 directrices medulares y características de Cheran k´eri: 

a)    Construir la organización comunitaria, en un entorno de protección y
b)    Garantizar la Cohesión social, convirtiendo a las Fogatas en depositarias de la memoria colectiva.
Al calor de la lumbre, los ancianos narran sus recuerdos de la Revolución, de cómo en otros tiempos lograron expulsar a los villanos. Los jóvenes escuchan atentamente y dan su opinión, y todos juntos se piensan como comunidad, se conforman como sujetos de su historia. A nuestra pregunta “¿Por qué las fogatas?”, respondió espontáneamente uno de estos jóvenes: “porque las llevamos en el corazón. El fuego es… de nuestros dioses, tata Curicaueri. Para que el sol nos protegiera también aquí, en esta lucha”. (Dosil, 2014:140)




Bibliografia

Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad/ Gian Carlo Delgado Ramos (coordinador). – México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2014.
García, Rolando, Sistemas Complejos, Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Ed. Gedisa, México, 2006.
Garibay Orozco Claudio, Gerardo Bocco Verdinelli, Cambios en el uso de suelo en la meseta purépecha (1976-2005), Coedición Secretería de Medio Ambiente y Recursos Naturales et al, 2011 México.
Gómez Durán, Thelma, "El pueblo que espantó al miedo" en Elia Baltazar et.al., Entre las cenizas, Periodistas de a pie, México, 2013
Enrique Dussel, Las Filosofias del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Ed. Akal, México, 2015
Máximo Cortés, Raúl (2003), "Orígenes y proyecto de nación P'urhépecha", en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán, vol. II, México: COLMICH /CIESAS/INAH/ UMSNH, pp. 581-589.   
Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Ed. Gedisa, México, 2009.
LA COMUNIDAD PURHÉPECHA  ES NUESTRA FUERZA, Etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México, Ediciones Abya-Yala, 1999, quito, Ecuador.
Paré, Luisa y Lazos Chavera, Elena; Escuela rural y organización comunitaria, Instituciones locales y el manejo ambiental para el desarrollo, Coedición UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza y Valdés, México, 2003.
Sousa Santos, Boaventura de; Descolonizar el saber, Reiventar el poder; Ed. Trilce, Montevideo, Uruguay, 2010.
Toledo, Victor M, y Barrera-Bassols, Narciso; La memoria Biocultural, La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales; Ed. Icaria; Col, Perspectivas Agroecológicas, España, 2008.
Artículos
Andrade, Aragón, ¿Por qué pensar desde las epistemologías del sur la experiencia política de Cherán?, un alegato por la igualdad e interculturalidad radical en México.
Comisión plural para la propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de Michoacán (2008), "Propuesta de reforma constitucional para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas de Michoacán (Tercer borrador para su análisis y discusión). Constitución política del estado de Michoacán de Ocampo", en Michoacán, versión electrónica.
Comunidades indígenas de Michoacán (1995), "Decreto de la Nación Purépecha", en Relaciones, estudios de Historia y sociedad, núm. 61/62, invierno-primavera, México: COLMICH, pp. 163-167.
Dosil, Javier, Rescatados por la tradición. La construcción del pasado en los procesos de lucha social de tres comunidades michoacanas, En-claves del Pensamiento, vol. VIII, núm. 16, julio-diciembre, 2014, pp. 123-142, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México, Distrito Federal, México,
Ibarra Mauricio I. et Castillo Vaquera Jorge G.; Las elecciones de Cherán, usos y costumbres excluyentes, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Jurídicas, Revista Mexicana de Derecho Electoral, num. 5, enero-julio de 2014, pp. 263-283, México D.F.
Mandujano Estrada, Miguel, La primavera P`urépecha y Buen Gobierno en Cherán k´eri, Revista de filosofía. II Época 9 (2014), Universidad Autónoma de Madrid (UAM): pp. 103-112,
Repensar y ampliar la democracia. El caso del Municipio Autónomo de Cherán K’eri, Pilar Calveiro* Las demandas de las organizaciones purépechas y el movimiento indígena en Michoacán, Ivy Jacaranda Jasso Martínez
Ventura Patiño, María del Carmen, Proceso de Autonomía en Cherán. Movilizar el Derecho. Espiral, Estudios Sobre Estado y Sociedad, vol XIX, No. 55, Septiembre/Diciembre de 2012. Pp.157-176

Referencias electrónicas
Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial SUP-JDC-9167/2011, http://portal.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/SUP/2012/JDC/SUP-JDC-00167-2012.htm
Municipios.mx (2016). Todos los municipios de México. Disponible en http://www.municipios.mx/michoacan/cheran/ ,  fecha de consulta 3/10/2016
Plan de Desarrollo para el municipio de Cherán 2012-2015 http://transparencia.congresomich.gob.mx/media/documentos/periodicos/seg-6913.pdf

[3] Véase, Resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial SUP-JDC-9167/2011 en: http://portal.te.gob.mx/colecciones/sentencias/html/SUP/2011/JDC/SUP-JDC-09167-2011.htm

[4] Entrevista colectiva realizada con los miembros del consejo mayor de Cherán el día 22 de Octubre de 2016. Las cursivas y corchetes son mios.

BLACK LIVES MATTERS (Las vidas de los negros importan)

“ Las vidas de los negros importan ” es quizá la consigna más socializada en las manifestaciones en repudio por el asesinato de George Flo...