Capítulo 1. Neoimperialismo y
sus estrategias
1.1 El nuevo orden mundial
El término orden
internacional, una concepción vaga e imprecisa, idea fraguada por las grandes
potencias dominantes y específicamente la de los Estados Unidos de
Norteamérica, durante las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI
bajo el supuesto resguardo de la democracia, los derechos humanos, comercio
justo, desarrollo económico, modernización mundial, justicia y bienestar social, permitió la
implantación en el mundo entero, el llamado “Nuevo Orden Internacional” o
“Nuevo Orden Mundial”. Este sistema de dominación permitió la continuidad del modelo de explotación hegemónico
capitalista en lo político, económico y social en todas la capas de la
sociedad.
Bajo esos
aparentes valores de carácter mundial,
el sistema capitalista ha logrado grandes beneficios durante las últimas
décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. Resulta ejemplar el análisis
del teórico marxista Atilio Boron y Samir Amin quienes sostienen que en las
últimas décadas el debate sobre el imperialismo fue neutralizado. La
investigación de Atilio Boron explica que las peculiaridades de la historia
inmediata de América Latina es la desaparición en las pasadas tres décadas de
una discusión sesuda sobre el imperialismo debido a: la desaparición de la
Unión Soviética que implico la discusión sobre la naturaleza del llamado nuevo
orden imperial que culmino en la neutralización de la censura del concepto de
imperio e imperialismo desplegando la ideología liberal dominante razonamientos
éticos y políticos para tergiversar esa forma de dominación en los que incluso
los catalogó como obligación humanitaria. Estos represento tres límites a las
teóricas clásicas del imperialismo. El primero, la estrecha relación entre
imperialismo y crisis del capitalismo metropolitano. En esta, la expansión
imperialista constituía la solución a los recurrentes conflictos internos
mérito de las crisis capitalistas en la urbe. Las depresiones, hambrunas y
cesantías generalizadas encontraban su salida en la exportación de capitales y
excedentes demográficos hacia las regiones “menos desarrolladas”. El segundo
impedimento sostiene que los conflictos económicos entre las grandes potencias
urbanas no traducción en acciones armados como la Primera y Segunda Guerras
Mundial. Ahora se traduce en una competencia económica, en ocasiones
extremadamente rapaz, sin llegar a connatos bélicos de magnitud global. El último
impedimento fue la fase acelerada de la mundialización y acumulación
capitalista, es decir, la expansión sin precedentes del capitalismo a lo largo
y ancho del planeta[1].
El fin de la
guerra fría, los ataques terroristas del 11 de septiembre y, más recientemente,
la guerra contra el Irak de Sadam Hussein han hecho que periodistas, políticos
y académicos, entre otros los de Relaciones Internacionales, hicieran una
amplia referencia a dicho concepto
1.2 Atilio Boron
Las causas que
expone Atilio Boron contribuyeron al estanco de la teorización de las teorías
imperialistas son:
1.
El aumento de la bursatilización de la economía
mundial, es decir, la hipertrofia del sistema financiero internacional, que ha
alcanzado dimensiones inimaginables.
2.
El papel de los Estados Unidos de Norteamérica como
potencia integradora y organizadora del sistema imperialista.
3.
La existencia de nuevos instrumentos de dominación que
reemplazan y/o complementan a los del siglo XX. Los más importantes, el papel
del Fondo Monetaria Internacional FMI y, en general, de las instituciones
financieras “intergubernamentales” o Bancos Centrales de cada país que en lo
particular se han convertido en extensiones de los mandatos de Washington.
4.
La dominación imperialista preponderantemente la de
Estados Unidos de Norteamérica mediante de la socialización de ideas e
imágenes, un imperialismo cultural, de medios de comunicación masivo. Esto
permite la implantación de ideas y valores de la sociedad norteamericana a
grado jamás imaginado en otra época.
1.3 Samir Amin
Samir Amin
detalla que el círculo dominante impuso, desde hace veinte años, el uso del
término mundialización para asignar los fenómenos de interdependencia de escala
mundial de las sociedades modernas. Este término enfatiza, jamás es relacionado
con las lógicas de expansión del capitalismo, y aún menos con las extensiones
imperialistas. Esa imprecisión erróneamente considera, que es independiente de
la naturaleza de los sistemas sociales. Nuestro teórico egipcio expone las
siguientes tergiversaciones del discurso dominante:
1.
La mundialización no es un fenómeno novedoso y la
interacción de las sociedades es tan antigua como la historia de la
civilización humana.
2.
La mundialización en la era actual del capitalismo es
por definición polarizante. Esto debido a lógica de la expansión mundial del
sistema capitalista que produce una desigualdad entre sus integrantes.
3.
La polarización (característica de la mundialización
capitalista) cubrió formas relacionadas con las características principales de
las etapas de la expansión capitalista expresadas en leyes de valor
mundializada.
4.
El discurso dominante en la fase actual del capitalismo
formulo el concepto de “mundialización” como un sustituto del concepto
imperialismo en el discurso marxista con el objetivo de neutralizar los efectos
negativos de su constitución.
5.
El restablecimiento de la lógica unilateral del capital
mediante la implementación de políticas que presentan las mismas
características en todos lados: tasas de interés elevado, reducción del gasto
público social, desmantelamiento de las políticas de pleno empleo y prosecución
sistemática del restablecimiento de la desocupación, desgravación fiscal en
beneficio de los ricos, desregulaciones, privatizaciones.
6.
La fantasía reaccionaria de la mundialización
desenfrenada y del neoliberalismo generalizado, ni las prácticas de la gestión
política del caos, son sostenibles. Para atenuar sus efectos destructores y
limitar el peligro de conflictos violentos, lo elite dominante intenta poner un
mínimo de orden en medio del caos.
7.
El futuro del sistema mundial es una incógnita, al
igual que las formas de la mundialización y su eventual estabilidad. [2]
La
mundialización concluye se impondrá a todos los países de la misma forma, sea
cual sea su opción de principio, capitalista o socialista. En
suma se puede considerar que en la lógica del siglo XXI se encuentra una
incipiente etapa Imperial liderada por los Estados Unidos de Norteamérica quien
bajo el concepto de globalización pretender imponer los efectos transgresores
de las dinámicas imperialistas mediante actos bélicos como: la invasión de
Siria, los sistemáticos intentos de colapsar al gobierno de Venezuela; ambos
con el objetivo de apropiarse de los recursos petroleros por parte de empresas
trasnacionales. Dicho de otro modo, las políticas imperialistas en cuestión,
constituyen la actualización de esta potencia hegemónica de acuerdo con la
lógica de explotación económica, subordinación cultural, ocupación militar de
territorios geoestratégicas, creación de protectorados apropiación violenta,
expansión territorial y apropiación de sectores estratégicos con el objetivo de
preservar las estructuras de poder de ese Estado imperialista y asegurar su
dominación durante todo el siglo XXI.
Conclusiones
1. El imperialismo constituye un sistema de dominación
política, económica, militar, territorial y cultural que ejerce un Estado o
potencia capitalista que fue implantado desde el siglo XVIII con el objetivo de
extender el ámbito de influencia de una potencia sobre otras Naciones.
2.
Las caracteristicas del sistema capitalista de
dominacion y hegemónico son: explotación económica, subordinación cultural, ocupación
militar de territorios geoestratégicas, creación de protectorados e invasión de
zonas “no habitadas” Lo anterior para preservar las estructuras de poder de la
clase dominante.
3. Los
enfoques capitalistas y socialistas, ambos coinciden que la fase expansiva de ese sistema trastoca
todas las estructuras (político, económica y social) del estado. Esto permite
la implantación de monopolios que imponen reglas asimétricas y eliminan la
competencia y diversos derechos en perjuicio de la sociedad.
4. Durante
las últimas décadas del siglo XX, como consecuencia del colapso del bloque
socialista, Estados Unidos de Norteamérica concibió la propagación del llamo
del concepto de mundo globalizado e interconectado (imperialismo) que constituye la mecánica de expansión del siglo
XXI para continuar con el dominio, la explotación
económica, la subordinación cultural, la ocupación militar de territorios
geoestratégicas, la creación de
protectorados, la invasión de zonas “no
habitadas” para preservar las estructuras
de su poder hegemónico imperialista.
Bibliografía
- Amin,
Samir, Capitalismo, imperialismo,
mundialización, Uruguay y piensa, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/768.pdf
-
Arnoleto,
Eduardo Jorge, Curso de teoría política, s.l.,
Eumed.net
-
Boron,
Atilio, Clase de cierre. La cuestión del
imperialismo, s.e., s.l., s.f.,
-
Hobson,
J.A., “Estudio del imperialismo”, España,
Alianza, 1980,
- Lenin,
V.I, El imperialismo, fase superior del
capitalismo, China, Ediciones en lenguas extranjeras Pekín, 1975, p. 54.
-
Luxemburg,
Rosa, La acumulación del capital, s.l,
Edicions internacionals Sedov, s.f.,
[1] Boron, Atilio, Clase de cierre. La cuestión del
imperialismo, s.e., s.l., s.f., p. 476.
[2] Amin, Samir, Capitalismo, imperialismo, mundialización,
Uruguay y piensa, http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/768.pdf, consultada el 15 de
febrero de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario